Poema en breve

CO-5a VientosPor lo alto cruza una bandada de pájaros

Sin prisa pasa una nube solitaria

Sin cansarnos nos miramos

La montaña eterna y yo.

                                         Li Po

(english)

El pincel, como instrumento de escritura, pinta más que escribe, proyecta el interior del poeta a través de una caligrafía inmediata, como entonación impresa, como danza improvisada, del corazón a la mano, de la mano al pincel, del pincel a la tinta y al papel. Sin vuelta atrás. La inmediatez del trazo, la brevedad del poema, son consustanciales con la esencial espiritualidad del Zen. Nada que sea reflexivo, nada que haya sido intelectualmente elaborado puede representar la percepción de un instante, la inspiración intuitiva y fugaz, la iluminación.

Sólo el poema breve puede contener al Zen. Con el mínimo recurso, con parquedad austera, casi sin palabras, o tan breves y pocas que su aproximación al silencio -al silencio metafísico-, las hace portadoras de una densidad inusual, tan cargadas de sugerencias que inducen la participación activa del lector para que, a través de su pensamiento, sea el silencio quien también hable. El silencio es parte del poema, como el vacío lo es de la pintura.

De la rica variedad de la poesía china, la más breve, el jueju, de la japonesa, el mínimo haiku. Ambos, frutos naturales de sendas tradiciones poéticas, nunca invención artificiosa, serán especialmente aptos para la sugerencia, para el destello, para la resonancia flotante del último verso, como la cuerda vibrante de la biwa (laud), como el aroma del té…

La historia de China está impregnada de poesía: emperadores, nobles, funcionarios, letrados, también la clase popular, cultivaron la producción poética. Las dinastías Tang (618-907) y Song (960-1279) son las épocas más brillantes. De la primera procede la forma más breve de poema chino, el jueju, cuatro versos de cinco o siete caracteres cada uno, en dísticos emparejados por significado, rima o entonación, induciendo así, por paralelismo, una lectura tanto vertical como horizontal. Se consideran maestros del jueju a los más grandes de la poesía china, entre ellos Li Po y Wang Wei, que ya tuvo presencia en este Cuaderno de Oriente.

Li Po (701-762) es el símbolo de la poesía china. Poesía taoísta, intimista, espontánea y sensual. En sus poemas clama por la libertad, critica la tiranía del poder, canta a la vida retirada, la naturaleza, la nostalgia del tiempo fugaz, al amor, al sexo, la bebida. Una versión poética de su muerte lo ve ahogarse en el río, ebrio (de alcohol, -o de amor y sentimiento-), tratando de coger la luna reflejada en el agua.

Sentado en el bosque, solo

pulso las cuerdas y canto largamente

Sólo mis oídos escuchan

Sólo me mira la luna

                                        Li Po

¿Qué por qué vivo en las montañas?

Sonrío y cayo, cierro mi corazón

Las flores y el agua silenciosa

me llevan a otro mundo

                                             Li Po

Biwa y bambú

Biwa y bambú

Y en Japón, el  haiku, el género más breve de poema de todas las literaturas del mundo: 17 sílabas en total, tres versos sin rima de 5/7/5 caracteres, auténtico reflejo de lo que fuera la estructura del waka, la poesía tradicional japonesa.

El haiku deriva de una forma poética tradicional, también breve, el tanka. En torno al siglo XV, el tanka, estructurado en dos unidades sintácticas de tres y dos versos, perdía los dos finales para generar un juego social, renga o poema encadenado (evocador de viejas correspondencias jueju de Wang Wei y Pei Di)  que nacía como diversión sin mayores ambiciones literarias. Los tres primeros versos (hokku) iniciaban la secuencia del juego encadenado. Con el tiempo, agotado el juego y liberado del encadenamiento renga, estos tres versos terminaron por constituir un género independiente, el haikai, que hasta Basho no alcanzaría niveles de calidad literaria.

Shiki, en el siglo XIX, en una radical actitud revisionista, descartando el interés de cuanto se había escrito como haikai antes de Basho, propone una síntesis de los términos haikai y hokku para acuñar uno nuevo, haiku, con el que referirse a este breve género de poema no encadenado, caracterizado por tres versos de métrica 5/7/5 cuyo nacimiento, aun siendo producto de la evolución natural de toda una tradición poética, iba a quedar ligado, por convencionalismo, a la figura de Basho. Muchos poetas han escrito haikus, a destacar, además de Basho, Buson, Issa y Shiki.

 José A. Giménez Mas

 

URBAN GALLERY (.pdf): http://www.urbangallery.es/enlaces/oriente5.pdf

3 comentarios en “Poema en breve

  1. Tierra, río, montaña:
    los copos de nieve se funden en el aire.
    ¿Cómo podía haber dudado?
    ¿Dónde está el norte? ¿El sur? ¿El este? ¿El oeste?

    Dangai
    (1127-1279)

    Gracias por compartir y abrirnos tu conocimiento y sensibilidad.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s