Kyudo, el camino del arco

RV189

Minamoto Yoshiie

La práctica del kyudo, o arco tradicional japonés, es un camino de perfección en el que, tomando como objeto el desarrollo de la pericia técnica de tirar y acertar, se cultivan herramientas meditativas básicas, especialmente la atención y concentración mental pero también la aceptación, la paciencia, la compasión, la ecuanimidad y la resiliencia. Todo un reto magníficamente expuesto por Belén Pérez desde su propia y profunda experiencia.

José Antonio Giménez Mas

Cuando el corazón se apodera del tiro

Por Belén Pérez
Renshi 6º dan de nihon kyudo por la All Japan Budo Federation,
Seibukan Academy, National Budo Governing Body of Japan.
5º dan de kyudo por la All Nippon Kyudo Federation (ANKF)
http://www.kyudo-spain.com Sigue leyendo

Kumiko Fujimura, el pincel danza

Una nueva versión de «La danza del pincel» se inauguró ayer, 10 de enero de 2017, en la Sala de la Fundación CAI de Huesca.

kumiko-fujimura

Kumiko Fujimura

Por segunda vez, las pinturas de Kumiko Fujimura se han dejado acompañar por pinturas y caligrafías de la Colección Pájaro Profeta, ensamblaje que una vez más ha funcionado a la perfección. Sigue leyendo

Okina – Senzai – Sanbasō

towotowo tarari tararira

tarari agari rararitowo

para Juan, Sara y Jara

Okina es una alegre plegaria propiciatoria de paz, prosperidad y protección que se representa sólo en ocasiones especiales, por ejemplo para recibir al Año Nuevo. No es una obra más de teatro Noh, de hecho es inclasificable en su repertorio, más dado a glosar antiguos y terribles acontecimientos épicos, viejas historias de amoríos frustrados y demonios de ultratumba. Sigue leyendo

LEYENDO A KAWABATA (II): LAS MÁSCARAS NÔ Y EL IDEAL DE JUVENTUD

LEYENDO A KAWABATA (II): LAS MÁSCARAS NÔ Y EL IDEAL DE JUVENTUD

Al calor de la exposición Elogio del Silencio de Valladolid, traigo este magnífico artículo de María Jesús López Beltrán publicado en Japan’s Eye. Gracias.

JAPAN´S EYE

Brenda Wong Aoki en una pieza Nô. (Wikimedia Commons) Brenda Wong Aoki en una pieza Nô. (Wikimedia Commons)

El teatro es uno de los géneros dramáticos distintivos de la cultura japonesa. Su ancestral peculiaridad sigue representándose hoy en el país, pero cuenta en los últimos tiempos con una dinámica revitalización desde que lo nô se ha puesto de moda más allá del archipiélago, en un momento en el que el teatro clásico japonés empieza a influir en los ademanes y ritmos de los montajes contemporáneos más experimentales. El , como todo teatro, vive a costa de otras artes que, acompañando a la dramatización y la música, vehiculan su puesta en escena. El espectador de nô ha de prestar por tanto atención a la decoración, al vestuario, a la disposición del escenario. A su vez, el nô nutre e inspira a otras artes, como la pintura, a la que una sala municipal en Valladolid dedica estos días una interesante…

Ver la entrada original 943 palabras más

Elogio del silencio

Arte japonés y teatro noh

VALLADOLID. SALA MUNICIPAL DE EXPOSICIONES DEL MUSEO DE PASIÓN

Del 20 de actubre al 11 de diciembre de 2016

C/ Pasión, s/n, Teléfono 983 37 40 48

De martes a domingo y festivos de 12 a 14 h.

y de 18.30 a 21.30 (lunes cerrado)

 

Las pinturas y grabados de la exposición Elogio del silencio nos permiten introducirnos en la elegante estética del teatro clásico japonés noh, que se caracteriza por su solemne quietud. Sigue leyendo

Dôjôji, un drama Noh

DSCN6466

Dojoji

Dôjôji recoge la leyenda de un hecho acaecido en el siglo X sobre la terrible historia en la que un desvarío de amor apasionado y la inmarcesible virtud se iban a ver confrontados. Sobredosis de agua y fuego en torno al río Hideka. Sigue leyendo

INMANENCIA

Imperceptible tránsito del vacío

Silencio de inaudita elocuencia

Latente quietud.

Inhalo vacío para llenarme

Para vaciarme

exhalo.

RH-260

Paisaje brumoso con puente

La Colección Pájaro Profeta en el 3rd International Meeting on Mindfulness. Hotel Boston, Zaragoza, 8 al 11 de junio, 2016.

 

GALERÍA (click sobre las imágenes)

Texto y fotos:

José Antonio Giménez Mas

 

«Ecos de Asia» y la Colección Pájaro Profeta

Hace unos días se clausuraban los actos de conmemoración del segundo aniversario de la Revista «Ecos de Asia», magnífica iniciativa llevada a cabo por jovencísimos investigadores de la Universidad de Zaragoza. Su energía y preparación se vuelcan en páginas llenas de originalidad y buen tino. Son ya dos años y todo hace presumir que serán muchos más.

Sigue leyendo

Los amantes de la Vía Láctea

A Lafcadio Hearn, pero sobre todo a Mª Jesús López Beltrán (japanseye), debo este inesperado interés por esta historia, ya conocida, pero en la que nunca antes me había detenido.R-131-3b Sigue leyendo