Shinto

sintoísmo

Santuario sintoísta

(english)

Sorprende, a nuestros ojos occidentales, el modo en que a lo largo de la historia se han sucedido las interrelaciones entre sintoísmo y budismo. En Occidente, salvando momentos y lugares muy puntuales, la convivencia entre religiones ha sido hervidero de intolerancia, persecución y marginación, cuando no de muerte y destrucción.

El primitivo y ancestral animismo sintoísta, contrastaba con la evolucionada complejidad del budismo foráneo que llegaba del vecino gran imperio. El sintoísmo,  religión autóctona de Japón, se nutre, hoy como ayer, de la atribución de alma o espíritu a fenómenos y objetos de la naturaleza así como a humanos antepasados cuya presencia e influencia  queda así perpetuada. Son los kami, divinidades no asimilables al Dios de las religiones de Occidente, tampoco a los dioses del olimpo mitológico griego. Los kami tienen su propia idiosincrasia, el Shinto es un camino de perfección, el camino de los kami.

El budismo que llega a Japón en el siglo VI provenía de una larga evolución, producto de sucesivas escisiones, primero del hinduismo, después del propio budismo en su rama Mahayana. Japón acogerá en el siglo XII al budismo Chan, que enriquecido por taoísmo y confucionismo, crisol de la antigua China, culminará en el Zen.

En ambas oleadas de influencia continental, los sintoístas manifestaron cierto recelo frente al budismo. Sin embargo, la decidida voluntad hacia soluciones pacíficas y la tolerancia por parte de ambas religiones posibilitaron espacios de encuentro y hasta fórmulas de sincretismo. Así, los sintoístas no tuvieron inconveniente en que a los kami se ofrecieran sutras y plegarias budistas, igualmente, los budistas no tuvieron dificultades para asimilar a los diferentes kami como budas, reinterpretando a estos como la primera esencia y a los kami como su manifestación japonesa. Por ejemplo, la diosa del sol, Amateratsu, deidad sintoísta que según la tradición está emparentada con la familia imperial, será la manifestación japonesa del buda cósmico, de esencial presencia en la secta budista Shingon.

Daruma

Daruma (Bodhidharma, fundador y primer patriarca Zen)

Los nuevos monasterios budistas se erigían en las proximidades de los santuarios sintoístas, obteniendo así la protección de los kami. Es el caso, entre otros, del kami del santuario de Hiyoshi que ofrecería protección al monasterio budista de Enryakuji, de la secta Tendai. Las escuelas budistas desarrollaron aproximaciones al sintoísmo, con el que convivían, compartían y se distribuían rituales, por ejemplo, y con la mayor naturalidad, rituales de muerte para los budistas, de vida para los sintoístas.

Torii, acceso

Torii de un santuario sintoísta

La exaltación de la naturaleza por parte de los monjes budistas, de hecho vivían inmersos en ella, así como su apertura y tolerancia facilitaron la convergencia con el sintoísmo que en el respeto y admiración por la naturaleza encuentra buena parte de sus valores esenciales. Además, el orden confucionista que impregnaba al Zen fue asumido plenamente, e hicieron suyos principios éticos que reforzaban la visión de la bondad innata, del pacifismo y del principio de que el hombre ha de regirse siempre desde la sinceridad y lealtad de su propio corazón.

Tramadas estas relaciones, el budismo Zen, que incorporaba ya la semilla sintoísta, fue permeando la sociedad civil, sobre todo entre los poderes militares y de gobierno, incluidos shogunes y emperadores, que se fueron impregnando tanto de su espiritualidad como del estricto código ético confucionista. El samurái hallaría en esta síntesis espiritual, ética y cultural, un entorno favorable para el mejor desarrollo de su código del guerrero, pura esencia del hombre, alma del Japón, el bushido.

José Antonio Giménez Mas

 

URBAN GALLERY (.pdf): http://www.urbangallery.es/enlaces/oriente10.pdf

3 comentarios en “Shinto

  1. El sintoismo, por lo poco que sé, es un paganismo con cientos de dioses y espiritus que encarnan o se ocupan de las fuerzas de la Naturaleza. El Budismo es una religión-filosofía muy compleja que creo, si no me equivoco, que tiene la particularidad de ser la única religión atea…, o que al menos no se ocupa de los dioses.

    Comparar esa relación con Occidente donde las religiones que se han impuesto desde el final del mundo antiguo (judaísmo, cristianismo y ahora islam) son reveladas, con un libro con copyrigh divino, cuya particularidad fundamental como religión revelada es ser intrínsecamente intolerante. Otra cosa es que en determinados momentos se muestren tolerantes (por motivos políticos o económicos) pero al ser reveladas, al haber un momento único en el tiempo en que la divinidad se puso en contacto con un, o unos, individuos determinados y les dijo: «las cosas a partir de ahora van a ser así y no de otra manera, y quien no lo cumpla, aunque sea extraño, extranjero, tenga otros dioses…, que se atenga a las consecuencias» En esas circunstancias no hay convivencia religiosa ni traspaso de valores de una a otra religión que valga, cada una está en posesión de la verdad absoluta y en cuanto el poder y las circunstancias sean favorables se impondrá a las otras…, y a todos los demás. Si no que se lo digan a los paganos y filósofos de finales del mundo antiguo o de cualquier otro momento posterior en que se creyera que se podía pensar con libertad y tender un puente hacia otras religiones o el mundo antiguo.

  2. La historia de las religiones, en general, me parece apasionante; aunque confieso que nunca me he detenido a estudiarla. Esta aproximación a la relación entre el sintoismo y el budismo, ambas tan desconocidas para mí, me ha encantado. Y mucho ha tenido que ver en que así haya sido, sin duda, tu forma de exponer el tema José Antonio.
    Gracias.

  3. Soy agnóstica precisamente por los miles de barbaridades que se han hecho con las religiones católicas, islamistas y otras, para que predican la bondad, ayudar al prójimo etc? si ellos son los primeros en cometer crímenes en nombre de sus dioses… No lo entiendo Ni lo quiero entender. En cambio en oriente se mezclan todas las religiones sin perjudicarse unas con las otras. no hay violencia. He visitado muchos templos por China Japón y otros lugares y a la gente la ves pacíficamente orando. Personalmente prefiero el taoismo y confucionismo, que por cierto NO son religiones, son filosofía pura. Hermosa entrada, gracias y un saludo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s